miércoles, 17 de junio de 2009

AGENDA LEGISLATIVA 2009-2011




AGENDA LEGISLATIVA 2009-2011

Por una nueva y mejor mayoría,
para seguir construyendo el futuro en paz.

La elección legislativa del próximo 28 de junio es una elección excepcional.
Se trata de una elección adelantada debido a la manipulación grosera de las instituciones por parte de un gobierno para el cual la ley sólo se cumple si lo beneficia.
Es una elección que pone en juego no sólo la mitad de la Cámara de Diputados y la tercera parte del Senado, sino que también mostrará a la fuerza política que marcará el rumbo del país en lo inmediato y la que se
encontrará en condiciones de disputar la Presidencia en el próximo turno electoral.
Se trata, además, de una elección que tendrá lugar en medio de una crisis internacional económica y social de graves proporciones, provocada por el derrumbe del sistema financiero mundial, pero agravada por las malas políticas locales del gobierno justicialista de los Kirchner, que han conducido a la parálisis de la producción, al incremento del desempleo y la pobreza, al deterioro de los bienes públicos y al desfinanciamiento del Estado. Y es, por último, una elección signada por la promoción de divisiones artificiales y violentas de la sociedad por parte de quienes tienen la responsabilidad de gobernar para todos.

viernes, 5 de junio de 2009

No existen políticas sociales inclusivas


MIEMBROS DEL CONSEJO DE LA NIÑEZ DE LA CIUDAD DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO DE MACRI NO SE OCUPA DE LOS PROBLEMAS DE LOS CHICOS

Son consejeros del área de la niñez nombrados en el marco de la ley del área. En un documento dicen que los funcionarios macristas ni siquiera van a las reuniones del plenario. Y denuncian que no hay interés oficial por los niños en situación de emergencia social.


La gestión porteña en materia de niñez pretendió “salvar” a la Fundación Felices los Niños y resolvió quitarle la inscripción recién seis meses después de tener conocimiento sobre la grave vulneración de los derechos de los chicos y adolescentes alojados en el Hogar San José Obrero, de Chacarita, y cuando el caso tuvo amplia trascendencia mediática (iniciada por las revelaciones de este diario). Esta es una de las denuncias que realizaron ante Página/12 integrantes del plenario del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CNNyA), en las que advirtieron además, sobre la “ausencia de políticas sociales inclusivas” en el ámbito de la Ciudad. Un mínimo presupuesto para programas que promueven la “revinculación” familiar de chicos institucionalizados, serias dificultades para “externar” a niños y adolescentes internados en el Hospital Neuropsiquiátrico Tobar García y en clínicas privadas con indicación de “alta médica”, eliminación de talleres sobre derechos sexuales y reproductivos en escuelas secundarias, disminución del presupuesto para subsidios a familias en emergencia habitacional, un déficit de 1900 vacantes en salas de prescolar y jardines maternales, son algunos de los puntos de un informe sobre la situación de la niñez en el segundo año de gestión macrista en la Ciudad, elaborado por consejeros del CDNNyA.
El Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es el organismo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires responsable de promover y proteger el cumplimiento de los derechos de todos los chicos y chicas de la Ciudad de Buenos Aires, tal como se informa en el sitio oficial del gobierno porteño. Fue previsto en la Constitución de la Ciudad y creado por la Ley 114. Es un órgano colegiado con una dirección ejecutiva, que responde al jefe de gobierno, Mauricio Macri, y un plenario integrado por 14 miembros con voz y voto: cinco consejeros en representación de la Legislatura, otros cinco en nombre de ONG y cuatro por las defensorías zonales de niños, niñas y adolescentes.
Entre sus funciones figuran articular las políticas de infancia implementadas desde las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad. Pero los funcionarios que deberían discutir programas y políticas en el marco de ese órgano rara vez concurren a la reunión mensual del CDNNyA. Esta es la primera queja en relación de un grupo de consejeros consultados por este diario: Mabel Bianco, directora de la Fundación Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM); Marta Cerutti, de la Asociación Argentina de Educadoras y Educadores Sexuales; Jose Machain y Perla Prigoshin, del bloque legislativo del Frente para la Victoria; Ana Logiudice, del Encuentro Progresista y Florencia Elgorriaga, de Diálogo por Buenos Aires.
“Los subsecretarios del gobierno de las áreas involucradas en la temática están obligados por ley a participar de las reuniones del plenario que se realizan una vez por mes. En todo el año 2008 y en lo que va del 2009, el subsecretario de Salud concurrió una sola vez. El de Educación, este año no vino nunca y la directora de Niñez y Adolescencia Maria Vanesa Wolanik, solo fue a la reunión de diciembre. Están desdibujando y avasallando las funciones del Consejo y el rol que tiene como rector de las políticas de niñez”, objetó Bianco consejera por la sociedad civil en el plenario del CDNNyA.
Los seis consejeros firmaron esta semana una declaración pública donde cuestionan duramente el accionar de la dirección ejecutiva del organismo, a cargo de Jessica Malegarie y de Gladys Suárez, en el caso del Hogar San José Obrero, de la Fundación Felices los Niños que lidera el sacerdote Julio César Grassi, juzgado por abuso sexual en 17 hechos y corrupción de menores. Suárez fue la interventora del hogar y quien llevó adelante la negociación con la justicia para que el hogar quedara en manos del Arzobispado porteño (ver aparte).
Los consejeros advirtieron que el gobierno de Mauricio Macri “no tiene políticas para avanzar en la desinstitucionalización de los chicos y sacarlos de los hogares”. Detallaron que la Dirección General de Niñez destina apenas el 5 por ciento de su presupuesto (tan solo 7.610.050 pesos) para programas de “revinculación familiar”, es decir, para promover que chicos que hayan sido separados de su ámbito familiar por alguna razón –abandono, hechos de violencia, pobreza– puedan volver a vivir ya sea con sus padres –si es posible–, con abuelos o con otros parientes, y puedan dejar la institución en la que están alojados. En el Hogar San José Obrero se encontraron casos de chicos que hacía 8 años que vivían en esa institución.
“Lo que sucedió con el Hogar San José Obrero es una muestra de la falta de controles sobre los hogares”, consideró la abogada Prigoshin.
Los consejeros hicieron un análisis de las políticas de niñez del gobierno porteño Y denunciaron, entre otros, los siguientes aspectos:
n Se suprimieron los talleres sobre derechos de los jóvenes, con especial hincapié en los derechos sexuales y reproductivos, que dictaban ONG en escuelas secundarias.
n En 2008 no hubo casi talleres de educación sexual en las escuelas promovidos desde el gobierno porteño para alumnos y docentes. Para la segunda mitad de 2009 se autorizó a un grupo de ONG, desde el Ministerio de Educación, el dictado de un número muy reducido que cubrirá apenas algunos cursos de 54 establecimientos secundarios. En total hay 478 escuelas de nivel medio.
n En relación a los subsidios habitacionales del Programa de Apoyo a Familias en Situación de Calle, que consiste básicamente en transferencias monetarias para cubrir gastos de alojamiento, se observa una disminución del presupuesto: de un monto ejecutado en 2007 de 24.826.717 se pasó en 2009 a un presupuesto de 20.528.094.
“Esta reducción presupuestaria se realiza sin políticas complementarias, que mejore las condiciones de los actuales beneficiarios. Este panorama debe ser evaluado en el marco de la política de “desalojos compulsivos” impulsada por esta administración, sumada al veto de la Ley de Emergencia Habitacional que habilitó la serie de desalojos, que había apoyado el propio bloque PRO”, observó Machain. En relación al ámbito educativo, “la principal demanda insatisfecha” tiene que ver con la falta de vacantes en salas de 5 años y de jardines maternales, señaló Elgorriaga, de Diálogo por Buenos Aires. “A la fecha quedan pendientes de resolver aproximadamente 1900 pedidos de vacantes. En algunos casos, ante la falta de vacantes se implementó un sistema de trasladado de los alumnos en micros escolares de un distrito a otro, por ejemplo: del DE 21º (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo) al DE 14º (Agronomía, Chacarita, Villa Ortúzar)”, describe el informe de los consejeros. También denuncian que hay “serias dificultades” para externar a niños y adolescentes internados en el Hospital Neuropsiquiátrico Infanto Juvenil Tobar García u otras instituciones de salud mental, que cuentan con alta médica.

martes, 19 de mayo de 2009

DAÑOS DE LA MEDICINA DE MERCADO





La Argentina adoptó un modelo desventajoso e inequitativo para atender la salud de su población. En él la cobertura parece estar regida sólo por la condición económica o laboral del paciente o por la presión política que hacen los distintos lobbys.


Por: Aldo Neri
MEDICO
EX MINISTRO DE SALUD DE LA NACION



El 6 de mayo, en esta misma sección, se publicó un excelente artículo del doctor Carlos Gherardi en el que describe la progresiva judicialización de los actos médicos en nuestro medio y sus consecuencias negativas sobre el binomio medico-paciente. En definitiva, cómo la amenaza del juicio no sólo afecta la tranquilidad del profesional, sino también altera las conductas más convenientes para el paciente.
Quisiera aquí aportar algunas ideas complementarias respecto a un asunto tan gravitante sobre la verdadera utilidad social de un sistema vital, complejo y costoso como es el de salud.
Las instituciones sociales funcionan en parte respondiendo a las necesidades colectivas que explican su existencia, y en parte a los incentivos que condicionan el comportamiento de sus actores principales, incluida la población a la que sirven. Incentivos que pueden ser morales, económicos, emocionales conscientes o inconscientes, o incluso fantasías cuasi mágicas. En el campo de la salud, poco o mucho, se combinan todos.
Las modalidades de organización de los servicios médico-asistenciales son un fuerte determinante del perfil de incentivos vigente. En el caso argentino vale destacar algunos atributos para caracterizarlas: gran fragmentación institucional, pareja dispersión de marcos normativos tanto científicos como administrativos, premio económico y de prestigio a la superespecialización, abuso en la utilización de tecnologías complejas para sectores usuarios con buena financiación, extrema liberalidad en el mercado de fármacos, con expansión de los de venta sin receta bajo fuerte presión publicitaria, acompañado por desprecio a la exigencia de receta en los otros casos, elevado componente del gasto directo del bolsillo de las personas, mayor en los más pobres en proporción a su ingreso. y habría muchos más atributos para consignar.Esto se llama medicina de mercado, con la población dividida en bolsones de acceso y calidad de servicios en buena parte relativizada por su condición económica, laboral, o su capacidad de presión política.
Modelo importado por nosotros desde los Estados Unidos, en la reiteración de imitar las malas cosas y no las buenas de los países exitosos. Un espejo nacional que gasta 15% del PBI en servicios asistenciales, tiene 45 millones de excluidos, e indicadores de salud bastante peores que otros países más pobres.
Pero hay todavía más distorsiones legales que promueve esta medicina de privación y despilfarro como es la de mercado, y que se suman al crecimiento de la desconfianza y el temor mutuo que legítimamente preocupan al doctor Gherardi: el fuerte lobby de sectores de interés sobre el Congreso para que las leyes obliguen al Estado, prepagos y obras sociales a garantizar determinadas prácticas de costo elevado no pocas veces aún inciertas en su eficacia e inocuidad; o brindar una cobertura especial a determinadas patologías poco difundidas, en tanto que estamos descuidando cotidianamente otras socialmente significativas que enferman y matan a muchos más conciudadanos.
Es un lento y duro aprendizaje para la sociedad y la profesión médica entender que más medicina y más anarquizada es un boomerang de injusticia; que un sistema ordenado debe precisar también lo que no va a hacer o cubrir, con fundamento humanístico y científico, y que hay que legislarlo para proteger a los pacientes y a los profesionales de una litigiosidad perversa; que en un sistema más unificado y fuera del mercado comercial existe mucha más capacitación y control interno interpares que disminuyen el riesgo de la eventual malapraxis; que más medicina no es sinónimo de mejor medicina, sino muchas veces lo contrario; que la medicina de mercado lleva a que cada sector social se encierre en su cubículo de protección carente del respaldo del interés común y solidario; que el ideal de un profesional de la salud o de un grupo de ellos no debe ser transformarse en una pyme exitosa, porque son roles y objetivos legítimos y socialmente necesarios pero diferentes.
En fin, lo que abruma es el silencio, o la superficialidad en la discusión de estos asuntos. Obsesionados por la coyuntura, sentimos que todo es como es e inevitable. El mayor desafío de la gran política en Argentina es construir, en este y en tantos otros campos, la convicción de que la voluntad racional de reforma en un pueblo es también un factor determinante de su destino.

viernes, 15 de mayo de 2009

VENTAJAS DEL PARLAMENTARISMO



Lunes 27, Abril 2009


.
Distintas figuras políticas y jurídicas se manifiestan a favor de atenuar los problemas que causa el hiperpresidencialismo en las instituciones. Hay que evitar las trampas de final trágico cuando se pierde la mayoría en las elecciones legislativas.

.
Por: Roberto Saba
Fuente: PROFESOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL.
DECANO FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD DE PALERMO


.
La muerte de Raúl Alfonsín nos motiva a muchos a revisitar la obra de su presidencia y, en particular, algunos de los proyectos que, a pesar de no haber prosperado, no han perdido actualidad. En este sentido, quiero detenerme en su iniciativa de intentar una reforma constitucional que aspiraba a darle mayor estabilidad al gobierno frente a la paradójica debilidad en que lo deja el hiperpresidencialismo establecido por la Constitución y alimentado por la práctica política. En 1984, le encargó el diseño de la propuesta a Carlos Nino. La idea era la de instaurar una nueva forma de gobierno semipresidencialista en Argentina, más cercana al modelo de los gobiernos parlamentarios europeos que al de la presidencia de los Estados Unidos, que parece funcionar más o menos bien sólo en ese país. El diagnóstico que motivaba la propuesta era que la combinación de un Presidente elegido por el voto popular y el establecimiento de un mandato de tiempo fijo (cuatro años desde la reforma de 1994) genera una trampa de trágico final cuando el mandatario pierde el apoyo de las mayorías que lo votaron y aun le queda mucho (o incluso poco) tiempo por delante en el cargo. Ello podría traducirse, incluso, en la pérdida de la mayoría en el Parlamento. El Presidente, imbuido del enorme poder formal que le confiere la Constitución, carecería en esa circunstancia adversa del necesario poder real para llevar adelante sus políticas. El desenlace probable es su renuncia.Ese final es una catástrofe de dimensión tsunámica tanto para el líder como para su grupo político, que puede hacerlos desaparecer de la escena política por años o décadas. Por eso, se comprende la desesperación por renovar la legitimidad perdida que lleva al líder a idear todo tipo de parches para un sistema demasiado rígido con el fin de poder seguir gobernando: cambios en el gabinete, adelantamiento de elecciones, campañas electorales dramáticas del tipo "yo o el fin del mundo" o esta nueva propuesta de las candidaturas "testimoniales". Alfonsín y de la Rúa padecieron situaciones de este tipo en 1989 y 2001, respectivamente. Un sistema más parlamentario, en cambio, intenta superar el grave problema de un Jefe del Ejecutivo que ocupa su puesto a raíz del voto de mayorías pasadas que ya se han desvanecido. El modelo se distingue por un aspecto central de su diseño: el Primer Ministro, cargo comparable al de nuestro Presidente, cuando observa que se pone en duda cuál es el real apoyo popular con el que cuenta, tiene a su alcance la poderosa y excepcional herramienta de disolver al Parlamento, es decir, hacer caducar los mandatos de todos los legisladores y convocar a elecciones legislativas con miras a ganar esas elecciones legislativas y así renovar una legitimidad que se supone perdida. Si vence, sigue adelante con renovadas fuerzas. Si pierde, la nueva mayoría parlamentaria vota su remoción y elige un nuevo Primer Ministro, que gobernará, ahora, con apoyo de las mayorías. Así, ese mandatario es siempre un líder que goza del apoyo popular y del acompañamiento de una mayoría legislativa en el Congreso, lo cual le permite gobernar. Esta especie de plebiscito es algo normal y hasta saludable en el contexto del parlamentarismo. El problema no es el "plebiscito", sino el retorcimiento artificial de las reglas de juego vigentes en el hiperpresidencialismo para que ello suceda, degrandando las instituciones y la Constitución. Siempre es bueno que el gobierno sea respaldado por la mayoría del pueblo, pero el presidencialismo no deja espacio para que pueblo y gobierno coincidan porque deja atrapado al Presidente en un mandato de tiempo fijo.Además de Alfonsín y de Nino, se han expresado a favor de esta propuesta de antídoto para curar nuestra debilidad institucional estructural, juristas y políticos que van desde el juez Raúl Zaffaroni al ex presidente Duhalde, pasando por Néstor Kirchner, que sostuvo en 2003 que "de las veintidós democracias estables existentes en el mundo, tomando como parámetro aquellas que han durado cincuenta años o más ininterrumpidamente, veinte son parlamentarias, y este dato algo nos tiene que decir. A primera vista parecería que el parlamentarismo presenta una mejor opción que el presidencialismo".Muchos ven el problema. Sin embargo, parece ser que el único que podría avanzar con la solución es un Presidente que aún conserve su poder intacto, quizá al inicio de su mandato, pero, paradójicamente, ese momento es en el que ese mandatario cuenta con los menores incentivos para reducir su propio poder. En este punto, quizá Alfonsín, cuando lanzó su propuesta en 1984, fue, también en esto, una excepción.

martes, 21 de abril de 2009

LO QUE NO HIZO ALFONSIN

Aldo Neri

Para LA NACION

Martes 21 de abril de 2009
Publicado en edición impresa

Muchos nos hemos conmovido con las extendidas muestras de afecto que desencadenó la muerte de Alfonsín. Ello abarca una explícita revalorización tanto de atributos personales cuanto de hechos trascendentes de su gobierno: su honestidad, su capacidad de diálogo; la paz con Chile; el logro de un reconocimiento internacional al país; la creación del Mercosur; el juicio a las juntas militares y a las cúpulas guerrilleras. Pero sería justicia incompleta ubicar su protagonismo sólo en la pasada reconstrucción de un país democrático y pacífico. Alfonsín vale por lo que hizo, pero también por lo que no hizo, pero hubiera querido hacer.
Todo gobernante es siempre hostigado por la coyuntura, más aún en circunstancias de enfriamiento económico, fuerte pugna distributiva, amenaza corporativa y turbulencia política, tal como se dieron en los duros años 80. Pero la vocación y la capacidad de mirar más allá del horizonte en llamas, cuando ella existe, es lo que le otorga a ese gobernante escala de estadista.
Alfonsín tuvo la ilusión de que el país comenzaría a revertir su secular estructura centralista en lo político, concentrada en lo económico y demográfico, y profundamente desigual en lo territorial y social. Para ello impulsó el estudio de una reforma constitucional que limitara nuestro presidencialismo, fortaleciera nuestro Parlamento y un federalismo más sustantivo que el de los textos legales (parte de esto pudo recogerse en la reforma del 94). Y a esa inspiración apuntaba el proyecto de trasladar la Capital y promover el desarrollo patagónico.
Y allí apuntaba también, desde aquella ilusión, la pretensión de recuperar virtudes perdidas por la educación argentina, como la universalidad igualitaria en el acceso a altos niveles de calidad: y para eso se promovió el Congreso Pedagógico Nacional. Y con la misma inspiración, el proyecto de seguro nacional de salud, como servicio que respondiera a las necesidades de las personas, y no las tamizara a través de su condición socioeconómica.
Entonces quedó también pendiente el proyecto de democratización de la vida sindical, para que los trabajadores dejaran de ser rehenes de una estructura vertical y anquilosada. Así como la consolidación de un fuerte movimiento cooperativo, que diera a la economía social la participación deseable en la generación de riqueza.
Pero "ilusión" puede significar tanto "espejismo" como "esperanza viable". Las suyas, ya en boceto o proyecto desarrollado, fueron tierra conquistable pero postergada, en una sociedad atornillada en el cortoplacismo.
En suma: hay una agenda pendiente desde las iniciativas del Alfonsín gobernante o predicador político, que no tuvieron continuidad, y esa agenda queda en el patrimonio moral y político de su pueblo. Desde esta perspectiva los grandes se instalan en nuestro futuro y siguen vigentes, más allá del recuerdo agradecido.
Un personaje de André Malraux, en El tiempo del desprecio , dice: "Sé cuánta fuerza se necesita para hacer una bondad que sirva de algo". Alfonsín también lo sabía.

El autor fue ministro de Salud durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

viernes, 17 de abril de 2009

EL CONURBANO, NUESTRO FIEL ESPEJO

Miércoles 15, Abril 2009

Desde hace décadas, el Gran Buenos Aires suma problemas variados de resolución incierta. De allí que el desafío que plantea sea un tema nacional y luego provincial, dado que depende más de políticas globales que de meros retoques locales.




Por: Aldo Neri
EX MINISTRO DE SALUD,
EX DIPUTADO NACIONAL


Hay muchas posibles lecturas de la Historia, desde el relato sobre los protagonistas más notorios, pasando por el de las efemérides, hasta la comprensión de una determinada realidad actual como resultante de fenómenos del pasado. Desde este último punto de vista, la realidad del conurbano porteño es el relato de un modelo de desarrollo económico, social y político con vigencia secular en el país, más allá de ocasionales desvíos o contradicciones. Argentina se organizó y consolidó como país centralista, a pesar de la voluntad de no pocos próceres y de los decires constitucionales. Con esta asimetría de poder se articularon otras en lo económico, demográfico y social que no necesariamente siguen límites geográficos. Por ello, la cosa no es tan simple como la ciudad capital y su provincia vecina confrontados al interior. Así, el conurbano bonaerense es un espejo fiel, en pequeña geografía, de aquellas asimetrías de carácter nacional. Sin fatigar con números por otra parte disponibles, recordemos que allí vive un cuarto de la población argentina, con la mayor concentración de pobres del país, y la zona genera una elevada proporción del producto industrial. A la par, carencias serias en infraestructura urbana, agravadas por la densidad de población; muchos guetos -no barrios- de clase alta, media y marginal, y un ejercicio de la política signado por la inmediatez y la irresistible tentación de la demagogia. Y allí nomás, cruzando una avenida, la hermana bella, insolente y rica, Buenos Aires, cuyo ingreso per cápita multiplica el del promedio de los argentinos. Y esa realidad es la culminación de un largo proceso jalonado por hechos con denominaciones conocidas: políticas de distribución de la tierra y de red de transporte y comunicaciones en el siglo XIX, régimen nacional de aduanas e impositivo y sus criterios de coparticipación, cultura y política cuasi feudal en muchas provincias, localizaciones que tuvo el impulso sustitutivo de importaciones que expande la industria en el siglo XX, migraciones internas inducidas tanto por los factores anteriores cuanto por la tecnificación de la actividad rural y las expectativas de mayor bienestar que siembra la urbanización. Y todo, también, expresado en una evolución social signada en el siglo XIX por extremas desigualdades, que después del Centenario y hasta principios de los setenta se atenúan por el dinamismo de la movilidad social, para luego desandar el camino y cristalizar hoy en una dualidad de polos ciudadanos sólo ligados por la inequidad.Insistamos: el conurbano es el más fiel espejo argentino. De allí que el desafío que plantea sea, ante todo, un problema nacional y sólo luego provincial, dado que su destino está mucho más dependiente de políticas globales que de retoques locales.Una primera evidencia es que no se debería seguir ignorando que la megalópolis que integra con la ciudad exige, en muchos aspectos, una gestión unificada. Lamentablemente, las barreras jurisdiccionales argentinas han servido más para trabar progresos que para evitar atropellos. Una política madura -hoy inexistente- debe superarlos mediante acuerdos, y la ley tiene instrumentos. En ellos, la esfera nacional tiene que ser un protagonista importante.Trasladar la Capital y desarrollar la Patagonia, como parte de un plan de descentralización federalista y reforma del Estado, fue un proyecto frustrado y desacreditado de no hace tantos años. Más allá de la discusión sobre bondades y vicios del proyecto, constituyó un acto de conciencia política frente a las perversiones del modelo que engendrara patologías que el conurbano patentiza. Recordarlo sirve como afirmación, no del proyecto, sino de que Argentina necesita mirar también el largo plazo, entre otras cosas por lo que ello vivifica la iniciativa y la esperanza.Si en las crisis sólo se puede atender lo coyuntural, y en las bonanzas sólo el regocijo, nunca hay espacio para la idea política de cambio. Pero los cambios se producen de todos modos, aunque entonces desligados de una voluntad e interés de conjunto, y centrados sólo en la ventaja inmediata de los más fuertes, a pesar de que la retórica escuchada diga otra cosa. Antonio Machado escribió que "hoy es siempre todavía". Sería el mejor festejo del bicentenario evidenciar que lo estamos aprendiendo. Y el conurbano también lo agradecerá.

miércoles, 15 de abril de 2009

ATRAPADOS SIN SALIDA



Estimad@s amig@s

Esta nota publicada en Pagina 12 el domingo 5 de abril sobre la situacion de grave vulneracion de derechos de adolescentes varones y mujeres en la Ciudad de Bs As, evidencia el mal gobierno de Mauricio Macri en un area tan sensible, como son las politicas publicas hacia niños, niñas y adolescentes.
Veran por la nota que tanto el Consejo de Niños,
Niñas y Adolescententes, como la Direccion de Salud Mental del Ministerio de Salud y la Direccion de Niñez del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad estan incumpliendo las leyes 114 y 448, de creacion del Consejo y de salud mental respectivamente. Ademas de no actuar frente a graves vulneraciones de los derechos de niños, niñas y adolescentes de la CABA. Lamentablemente estos niños, niñas y adolescentes no tienen voz para que sus reclamos sean conocidos, por eso les agradezco difundan esto para que no queden ignoradas estas vulneraciones de derechos y esta ausencia de quienes deben hacerlas cumplir.

Mabel Bianco

Página 12 SociedadDomingo, 5 de Abril de 2009


EL GOBIERNO PORTEÑO MANTIENE DOPADOS EN NEUROPSIQUIATRICOS A CHICOS EN DESAMPARO SOCIAL


Atrapados sin salida


Son adolescentes que fueron derivados por hechos puntuales a alguna clínica neuropsiquiátrica y nunca más pudieron salir. Documentos del propio Gobierno de la Ciudad reconocen que están sobremedicados y que no hay motivos para que sigan allí. Tienen el alta médica, pero ningún organismo oficial se ocupa de ellos.
Por Mariana Carbajal
El gobierno porteño mantiene encerrados en una clínica privada neuropsiquiátrica a cuatro chicas adolescentes y un varón de 15 años con historias de profundo desamparo social y familiar, a pesar de que existen expresas indicaciones de profesionales del área de Salud Mental y de supervisores de la Dirección de Niñez del Ministerio de De-
sarrollo Social de que deben ser dados de alta y derivados a casas de medio camino u hogares con talleres terapéuticos, entre otras posibilidades de externación. Una de las chicas, incluso, tiene la posibilidad de vivir con una hermana si su familia recibiera un subsidio habitacional. Sin embargo, la única receta que les ofrecen es más encierro y en algunos casos sobremedicación. Por esos cuidados y esa atención, Desarrollo Social paga por día por cada jovencita entre 100 y 150 pesos. Otros cuatro chicos, de 13 a 15 años, tienen alta médica en el Hospital Neuropsiquiátrico Infanto Juvenil Tobar García y tampoco el gobierno les ofrece una alternativa para dejar esa institución. La Asesoría General Tutelar de Menores e Incapaces, que encabeza Laura Musa, expresó ya su preocupación al gobierno porteño por la grave violación de los derechos de estos chicos y chicas.
Las jovencitas tienen entre 16 y 21 años, vivieron gran parte de sus vidas en institutos, bajo la tutela de juzgados civiles. Llevan internadas en un neuropsiquiátrico privado entre veinte meses y cinco años en condiciones asimilables a la tortura, según describe un informe elaborado por especialistas del Programa de Atención Comunitaria de Trastornos Mentales en Niños, dependiente de la Dirección General Adjunta de Salud Mental, del Ministerio de Salud. El documento, que remitió ese ministerio al de De-
sarrollo Social y al que accedió Página/12, indica que en los últimos meses en la clínica privada Nuestra Señora de Luján, del barrio de Palermo, recibieron diariamente cócteles de varias drogas para mantenerlas dopadas, tuvieron como comida principalmente fideos, no se les ofreció la posibilidad de realizar actividad física ni salir cotidianamente a un patio y mucho menos, a pasear por el exterior. El informe señala que “resulta llamativo lo prolongado del tiempo de las internaciones tratándose de niños y adolescentes”. Muchas de las chicas “previamente estaban alojadas en casas de medio camino” pertenecientes a la misma institución o provenían de otros hogares. “Cuando se pregunta sobre el porqué una vez resuelta la crisis que presentan las adolescentes en el momento de la consulta no regresan al dispositivo anterior, refieren que es porque no se adaptan o principalmente porque no tienen ya el lugar en dicho dispositivo”, afirma el informe. Y advierte que “durante estas prolongadas internaciones en los períodos de estabilización de los pacientes no se trabaja sobre un proyecto de externación”.
Lo más llamativo es que desde hace varios meses están al tanto de esta situación la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal; la directora general de Niñez y Adolescencia, María Vanesa Wolanik; la presidenta del Consejo de Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes, Jéssica Malegarie, y el área de Salud Mental del gobierno porteño. Lucía Quiroga, la última titular de la Dirección Adjunta de Salud Mental, del Ministerio de Salud, renunció hace tres semanas. El cargo continúa vacante.
En la reunión plenaria del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Cdnnya), que se realizó días pasados, estaba previsto que las autoridades porteñas de Salud Mental presentaran un informe sobre el área de los temas vinculados con niñez. Unos días antes de la fecha se anunció que cambiaba el temario.
“Están cometiendo una privación de la libertad de las adolescentes que tienen que ser externadas. Pero a pesar de conocer la situación el Gobierno de la Ciudad no hace nada. Sabían que la clínica donde las mantuvieron en los últimos años era mala y no tuvieron la capacidad de ubicarlas en otras instituciones, como hogares de medio camino, es decir, de generar otras opciones de vida para ellas”, cuestionó duramente Mabel Bianco, titular de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), vocal del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad en representación de las ONG. Bianco señaló que además el gobierno porteño está violando la Ley 448 de Salud Mental, que en su artículo 15º establece que “las personas que en el momento de la externación no cuenten con un grupo familiar continente serán albergadas en establecimientos que al efecto dispondrá el área de Promoción Social”.
Hasta el 18 de febrero, las seis adolescentes estuvieron internadas en la clínica Nuestra Señora de Luján. Un incendio en sus instalaciones obligó al gobierno porteño a trasladarlas. La fatalidad las sacó de una institución que les brindaba una atención siniestra. El convenio con esa clínica fue heredado por el gobierno porteño de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf) a fines de octubre de 2007. Pero a pesar del informe lapidario sobre la atención que brindaba a las seis chicas, el gobierno porteño las mantuvo allí.
“A partir del incendio, las adolescentes fueron enviadas a la clínica psiquiátrica San Jorge, de Lanús Oeste, con la cual la ciudad ni siquiera tenía un convenio firmado que le permitiera al menos controlar y supervisar la atención. Es una barbaridad lo que están haciendo con estas chicas”, dijo a Página/12 José Machain, vocal en representación de la Legislatura del Cdnnya.
“El tiempo de internación (en una clínica psiquiátrica) debe ser el menor necesario y sólo en el momento agudo. Cuando dicho cuadro cede el paciente debe externarse y continuar con su tratamiento en forma ambulatoria”, advirtió a las autoridades de Niñez el equipo del Programa de Atención Comunitaria de Trastornos Mentales en Niños, que inspeccionó la clínica Nuestra Señora de Luján entre septiembre y noviembre. “Por no contar con una familia o un lugar donde vivir ningún niño ni adolescente puede permanecer en internación psiquiátrica, tanto en un efector público como privado, situación que se observa en varias adolescentes que están internadas en la clínica”, alertó. Y denunció que en la Clínica Luján “no se trabaja la inclusión social de los adolescentes” ni “se toma como modalidad el dispositivo de acompañamiento terapéutico especialmente por fuera de la institución ni la inclusión en espacios educativos y/o laborales”.
También advirtió que la única estrategia que se les ofrece a las adolescentes es “el encierro y la medicación”. “Estrategia fallida ya que se ha observado que a mayor encierro, más dosis de psicofármacos y más crisis de excitación o autoagresión, lo que ubica a las jóvenes muchas veces en un sin salida”, apuntan.
El lunes, abogadas de la Oficina de Salud Mental y Derechos Humanos de la Asesoría General Tutelar de Menores e Incapaces realizaron una inspección a la clínica San Jorge. Cuando llegaron, se encontraron con dos preguntas insistentes de las cuatro chicas y el muchachito, que les paralizó el corazón: “¿Cuándo nos vamos? ¿Nos vinieron a buscar?”.
“La situación en la que están estos chicos es muy grave. Es una clínica para adultos, que no está especializada en el trato a niños y adolescentes. No existe escuela ni proyectos de revinculación. Siguen sobremedicados. La misma clínica les informó a los juzgados que intervienen en cada caso, el 9 de marzo, que ese lugar no era el adecuado para mantenerlos, pero ninguno tomó una decisión y tampoco el gobierno porteño”, señaló la abogada Clarisa Adem, de la Asesoría General Tutelar de Menores e Incapaces de la ciudad. Musa le advirtió al gobierno porteño que debe ofrecer a los chicos en forma urgente alternativas para vivir.




miércoles, 1 de abril de 2009

RAUL ALFONSIN - Una vida dedicada a la lucha y a la política











Fue abogado y ensayista, afín a las ideas del liberalismo y el humanismo socialista francés.
Su figura gravitó en la política argentina desde antes y hasta mucho después de que ocupara la Presidencia.
.





Raúl Ricardo Alfonsín nació el 12 de marzo de 1927 en Chascomús.
Fue el primer hijo, primer sobrino y primer nieto de una familia de clase media. Heredó de su madre, Ana María Foulkes, el tesón irlandés, y de su padre, Serafín Raúl Alfonsín Ochoa, la vehemencia gallega y la afiliación al radicalismo.
En 1945 egresó del Liceo Militar con el grado de subteniente de reserva. Pero no estaba destinado a los cuarteles y ese año inició una comprometida militancia de más de medio siglo.
En ese tiempo, se casó con María Lorenza Barrenechea y tuvo seis hijos; se recibió de abogado en 1950 en la Universidad de La Plata; fundó los periódicos El Imparcial e Inédito; tuvo distintos cargos partidarios, desde jefe de comité a líder máximo de la UCR; reconoció como referentes políticos a Ricardo Balbín y Arturo Frondizi; y transitó todos los cargos que le tocaron en destino: diputado provincial, nacional, senador y, claro, Presidente.
Viajó por el mundo, se acercó a las utopías del socialismo alemán y el humanismo francés y se identificó con el ideario latinoamericano de la autodeterminación de los pueblos. En los '70, defendió presos políticos y fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. En 1981, cuando murió Balbín, asumió la conducción de la UCR.
El 30 de octubre de 1983, con Víctor Martínez como candidato a vice, se impuso con el 51,7% de los votos en la elección presidencial. Asumió el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Tenía 56 años y la potencia política para encarar la transición de la dictadura a la democracia.
Dos días más tarde, anuló la ley militar de autoamnistía. Y el 13 ordenó el juzgamiento de las cúpulas guerrilleras y de las tres primeras juntas militares. El juicio a las juntas juzgó sólo a las cúpulas, pero la justicia federal dejó abierto el camino de otros juicios. Se intentó detenerlos con la ley de Punto Final. No resultó: en la Semana Santa de 1987 se registró la primera de las tres sublevaciones carapintadas que soportó Alfonsín. La sublevación fue derrocada, pero condicionó la continuación de los juicios. En agosto de 1987 se sancionó la ley de Obediencia Debida.
La dictadura dejó otra herencia tremenda: más de 45 mil millones de dólares de deuda externa, el 70% del PBI de entonces. La inflación era agobiante y no se detendría durante todo su gobierno; en 1989 alcanzó el 4.923%. Enfrentó 13 paros generales y tuvo una relación inestable con empresarios y banqueros.
En enero de 1989, las huestes de izquierda del Movimiento Todos por la Patria (MTP), liderado desde las sombras por el ex jefe militar del ERP, Enrique Gorriarán Merlo, intentaron copar el cuartel de la Tablada con el argumento de que impedirían así un golpe de Estado.
Ese mismo año, las elecciones de mayo le dieron la victoria al binomio peronista Carlos Menem-Eduardo Duhalde. Hacia fines de ese mes, en medio de golpes de mercado, la hiperinflación y los saqueos, Alfonsín renunció ante el Senado y anticipó la entrega del poder. Así comenzó su etapa política desde el llano.
Escribió los libros Alfonsín responde y Democracia y consenso. En 1991 renunció a la jefatura de la UCR, pero en 1993 volvió a conquistarla y selló con Menem el polémico "Pacto de Olivos", base para la reforma de la Constitución en 1994 que habilitó la reelección del riojano. Dejó la jefatura radical en 1995, pero fogoneó la constitución de la Alianza que llevó al gobierno a Fernando De la Rúa.
En 1999 superó un momento difícil por el accidente automovilístico en Río Negro que lo tuvo fuera de juego varios meses por lesiones graves.La crisis política lo volvió a convocar poco después en una alianza tácita con Duhalde. Elegido senador nacional en octubre de 2001, alineó al radicalismo para designarlo presidente en la Asamblea Legislativa, sancionar la Ley de Emergencia Económica y respaldar la llegada de Roberto Lavagna como ministro de Economía.Durante el gobierno de Néstor Kirchner, Alfonsín escribió sus memorias políticas. Viajó a distintos foros internacionales y fue reconocido nacional y mundialmente con premios y condecoraciones. Apoyó las medidas para salir de la crisis, pero criticó los métodos de conducción política de Kirchner.A principios de 2008, sus pulmones enfermaron y fue operado en los Estados Unidos. En agosto, la presidenta Cristina Kirchner lo visitó en su casa. La siguieron otros dirigentes. El 30 de septiembre pasado, su busto fue instalado en la sala de la Casa de gobierno donde mora la imagen de mármol de los Presidentes. El 30 de octubre fue el centro de los homenajes por el período de democracia más prolongado de la historia argentina.
Falleció el 31 de Marzo de 2009, a los 82 años.

lunes, 30 de marzo de 2009

María Luisa Storani - Secretaria de la Mujer -Comité Nacional de la UCR

El martes 31 de marzo a las 18 hs en el Comité Nacional de la UCR, el presidente del Comité Nacional, Senador Gerardo Morales, pondrá en funciones a la Secretaria de la Mujer.
En este cargo ha sido designada María Luisa Storani, una militante de los derechos de las mujeres y de la UCR. Nos llena de orgullo que esta Secretaria se designe y que la ocupe una mujer con la militancia de María Luisa.
Además en el acto se homenajeara a María Teresa Merciadri de Morini, Diputada Nacional MC y ex Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, gran luchadora de los derechos de las mujeres que defendió los derechos de las militantes de la UCR candidatas a diputadas Nacionales y otros cargos electivos y que en las internas partidarias en la Provincia de Córdoba fueron postergadas sin cumplir la ley de cupo.
Por ultimo habrá un debate sobre la participación paritaria de mujeres y hombres con la participación de líderes del Partido Socialista, y de otros partidos social demócratas de América Latina. Las y los invito a participar acompañando a las mujeres y hombres de la UCR que fuimos pioneros promoviendo la ley de cupo en el país y que esperamos seguir luchando para que la paridad en la representación y participación política de mujeres y hombres sea una realidad en la Argentina, tanto en la UCR como en otros partidos políticos y en toda la sociedad y sus instituciones.

domingo, 29 de marzo de 2009

TALLER LEGISLATIVO DE LA U.C.R.


TALLER LEGISLATIVO DE LA U.C.R.
30 de marzo de 2009., Comité Nacional de la UCR (Alsina 1786)

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de invitarlo especialmente a participar el próximo lunes 30 de los Talleres de Trabajo que se realizarán en el Comité Nacional de 14 a 18 horas, a fin de establecer la agenda legislativa de la U.C.R. que se someterá a consideración de la Honorable Convención Nacional los días 3 y 4 de abril próximos.
Espero contar con su presencia a fin de que podamos discutir juntos las propuestas que la U.C.R. propondrá a la sociedad en las próximas elecciones legislativas.-
Cordialmente,

Dr. Ricardo Gil Lavedra
Presidente I.R.P.P.
_____________________________________________________
Apertura: 14 hs. Presentación de Video Institucional

· 14:15 hs. Palabras de Bienvenida: Dr. Ricardo Gil Lavedra (Pte. IRPP)
· 14:30 – 16:30 hs. Talleres de trabajo simultáneos:

1) Control y Calidad Institucional 2) Federalismo y Desarrollo 3) Cohesión Social 4) Seguridad Pública
· 17:00 hs. Palabras de cierre del Pte. del Comité Nacional de la UCR.

o Dr. Gerardo Morales.

sábado, 14 de marzo de 2009

NUEVAS PROMESA INCUMPLIDA DE MACRI Y VAN...

Mauricio Macri anunció esta tarde el llamado a elecciones locales para el domingo 28 de junio. Al menos puso fin al triste espectáculo de puja de intereses entre los distintos grupos que conforman la mediocre gestión de la Ciudad de Buenos Aires.
A la UCR le queda el sabor amargo de saber que una vez mas no votaremos a los representantes de nuestras comunas. Otra promesa incumplida por Macri.
A pesar de lo escueta de la conferencia de prensa algo quedó en claro: “…me dicen que no llegamos” fue la respuesta textual al tema de la elección de los representantes por comunas. Va siendo hora que quienes “le digan” comiencen a pensar en los ciudadanos porteños…
Si bien eludió expresamente las preguntas al respecto, se descuenta que su candidata a primera legisladora será la actual Vicejefa de Gobierno, quien ha demostrado escasísima voluntad de concurrir y presidir las sesiones ordinarias de la Legislatura. Los radicales porteños nos preguntamos, si no quiso ir hasta ahora, cual es la razón para confiar que en el próximo período asuma ese compromiso.
Es alarmante que Mauricio Macri esté mas preocupado por su proyecto de reconstrucción del menemismo (junto a Felipe Solá y Francisco de Narváez) que por resolver los problemas que aquejan a la Ciudad “Autónoma” de Buenos Aires.
Desinversión en materia educativa, graves problemas en la infraestructura escolar, atención deficiente en los hospitales públicos, parálisis de las obras de extensión de los subtes, incumplimiento de la ley “Basura Cero”, ausencia de políticas sociales adecuadas, son sólo algunos de los incumplimientos de los compromisos asumidos durante la última campaña electoral.
Para la UCR es necesario construir una verdadera alternativa a tanto “ensayo y error” que nos proponen Mauricio Macri y Gabriela Michetti, cuyo objetivo sea trabajar por una ciudad verdaderamente “autónoma” y solidaria.

Carlos Mas Velez.
Presidente
Unión Cívica Radical
Ciudad de Buenos Aires

viernes, 13 de marzo de 2009

Para la UCR, la renuncia del fiscal Garrido es "una mala noticia" para el país


Así lo señalaron los jefes de los bloques radicales del Senado, Ernesto Sanz, y Diputados, Oscar Aguad.
El fiscal que más denunció al Gobierno dimitió frustrado por el recorte de sus funciones.

Dos de los principales referentes del radicalismo –los jefes del bloque de la UCR en el Senado, Ernesto Sanz, y Diputados, Oscar Aguad- coincidieron hoy en calificar a la renuncia de Manuel Garrido a la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas como "una muy mala noticia para la salud de la República".
El fiscal que más denunció al Gobierno presentó su renuncia quejándose por el recorte de sus funciones, formalizado en la resolución 147 que firmó el año pasado su jefe, el procurador general Esteban Righi. Al anunciar su dimisión, Garrido se quejó de las "infinitas dificultades, tropiezos y zancadillas e inenarrables resistencias, deficiencias administrativas y estructurales" que sufrió.
Hoy Sanz, vicepresidente del Consejo de la Magistratura, evaluó que al ahora ex fiscal "lo debe haber hartado el no obtener respuesta de otros ámbitos, como el judicial, tal cual ocurrió en la causa del INDEC (en la que se investigan las presunta manipulación de las estadísticas) con el juez (Rodolfo) Canicoba Corral". Y dijo esperar "que la sociedad advierta que esta renuncia es mucho peor que la de (Juan Román) Riquelme" a la selección nacional de fútbol.
Para Aguad, en tanto, el fiscal era "uno de los pocos que se le animaba al poder, y por eso ha sido ninguneado, maltratado y acorralado por este Gobierno". También integrante del Consejo, el diputado sostuvo que "la renuncia de Garrido es una carta abierta a que presuntos casos de corrupción duerman el sueño de la impunidad en Tribunales".
La dimisión del fiscal también fue lamentada por Laura Alonso, directora de la ONG Poder Ciudadano , quien la consideró como "una pérdida terrible y lamentable en materia de lucha contra la corrupción".

lunes, 9 de marzo de 2009

AQUELLAS DE LAS QUE NO SE HABLAN



Por: Mabel Bianco

Mundialmente el 8 de marzo es un día de celebración y de análisis de la situación de las mujeres. En general hablamos de algunas y omitimos hacerlo de otras. Hablaré de estas últimas.
De la que muere cada 36 hs. agredida por su compañero, marido u otra persona; las violadas, abusadas o acosadas en su trabajo, los medios de transporte o la calles. Las que defienden a sus hijos hasta denunciarlos para que no los maten. Las que trabajan, dentro y/o fuera de su hogar y se hacen cargo del cuidado de familiares y enfermos. También están las que se enferman y mueren por interrumpir embarazos en forma insegura, o las que no reciben los anticonceptivos en los hospitales o salitas y las que no consiguen los remedios básicos para atenderse ellas y sus hijos.
De estas mujeres sólo hablamos a veces, como hace días cuando fue noticia la señora que vive precariamente en la calle en Puerto Madero con su esposo y 4 hijos, y tuvo el parto de su quinto hijo en la calle, asistida por personal de Prefectura de guardia en la zona. Ella, y muchas otras, viven en condiciones de pobreza y son tan afectadas por las adversidades que padecen un profundo abatimiento que les impide reaccionar.
Así es como muchas mujeres cargadas de hijos, desvalorizadas por sus compañeros y familiares e incomprendidas por la sociedad sobreviven. Y es tal el grado de "abatimiento" que cuando le preguntaron a esa madre qué necesitaba dijo "un poco de ropita para el bebe". Quien no tiene techo, ni trabajo, ni comida garantizada para su familia sólo contesta "ropita para el bebe". Es un ejemplo del estado que alcanzó después de años de atropello a su dignidad; no percibe sus necesidades y menos sus derechos.
Debemos dar voz a esas "ciudadanas abatidas "que se conforman con dádivas.
Ellas necesitan trabajo digno para tener una casa y poder alimentar a sus hijos, escuelas publicas para educarlos y hospitales y centros de salud públicos para atenderlos.
Es hora de preguntarnos quién se ocupa de ellas.

martes, 10 de febrero de 2009

EN EL AÑO ELECTORAL EMPIEZAN LOS CAMBIOS EN EL GOBIERNO DE LA CIUDAD

Por Mabel Bianco*


Mauricio Macri empezó a cambiar figuras en su gabinete para mejorar su imagen ante las elecciones de este año. Por ahora empezó por Educación. Walter Bouzada Martínez el Subsecretario de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica, es la primera victima de la renovación en el Ministerio de Educación, por su participación en hechos o mejor dicho desaciertos de ese Ministerio: las becas estudiantiles, los salarios docentes y su negociación, entre los mas conocidos, pero no los únicos. Este Subsecretario, que ejercía como Viceministro, fue reemplazado por una sindicalista que viene del sistema docente de la Ciudad y conoce por dentro su funcionamiento.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad que hace unos días se jactó ante los periodistas de no conocer a una líder de la oposición porque "no se le conoce su capacidad de gestión" según textuales palabras, debió a las 48 hs. empezar a efectuar cambios en su gabinete por problemas en la gestión. Podemos decirle que ahora los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires conocemos la capacidad de gestión de Mauricio, como le gusta que lo llamemos, y que en dos áreas claves del gobierno de la Ciudad como son Educación y Salud, sabemos que es lamentable.

Por eso este es solo el primer cambio de una larga serie si realmente quiere mejorar su imagen. Porque la eficiencia que nos prometió en la campaña en base a su experiencia en el sector privado, aunque fuera en un club de fútbol y nada menos que Boca Juniors, parece que no fue adecuada para el Gobierno de la Ciudad. Los hospitales públicos están como nunca antes, ni siquiera en la crisis del 2002, desabastecidos y no por falta de presupuesto sino por mala gestión en la compra de insumos. En el programa de Salud Sexual y Procreación Responsable es el primer año que no se gasta el millón de pesos que, hace mas de diez, las legisladoras de todos los partidos políticos lograron garantizar.

En cambio las sombrillas y reposeras para las plazas y las dos playas de la ciudad están instaladas y la Ciudad esta tapizada de anuncios y afiches señalando este logro. Aclaro que no me parece mal esto, pero me parece pésimo que la educación y la salud estén descuidadas. Porque las prioridades es uno de los problemas de este gobierno de la Ciudad, se privilegia lo superfluo y no lo esencial.

Esperemos ver si ocurren nuevos cambios y en que áreas se producirán, para saber si son positivos, aunque sea solo por las elecciones!!

Buenos Aires, 9 de febrero del 2009




*Delegada al Comité Capital de la UCR. Presidenta del comité Acción Radical, circ.19.

viernes, 30 de enero de 2009

EE.UU. PLANIFICACION FAMILIAR

Este mensaje, informa sobre la enmienda para restaurar la Política deMéxico o ley moradaza que no tuvo éxito en el Senado de los EstadosUnidos, tal vez da muchos detalles sobre los debates políticosrespecto la salud y los derechos sexuales y reproductivos en losEstados Unidos, especialmente porque el ataque fracasó y, por tantono tendrá ningún impacto sobre la política internacional deplanificación familiar y salud reproductiva de los Estados Unidos.
Sin embargo, creemos que les puede interesar por dos razones.1) el margen amplio de victoria que tuvieron los defensores de laplanificación familiar y la salud reproductiva en el Senado, y, 2) nosrecuerda que la oposición en el Congreso no va a desaparecer, pese ala llegada de la administración de Obama.
Poco después del mediodía el 28 de enero, durante la consideraciónde un proyecto de ley no relacionado -sobre el seguro médico paraniños- el Senado obtuvo una victoria resonante sobre la enmiendasorpresa que ofreció el Senador Mel Martínez (Republicano de Florida)para restaurar la Política de México o ley moradaza al anular elmemorándum presidencial del 23 de enero y al prohibir la ayuda parala planificación familiar a “cualquier organización privada, no-gubernamental o multilateral que ejecute o promueva activamente elaborto como un método anticonceptivo”.
La enmienda fracasó en unavotación de 37 a favor y 60 en contra que representó a la posiciónfavorable a la salud reproductiva.No hubo sorpresas en cómo votaron los Senadores, incluyendo cómovotaron todos los Senadores recientemente asumidos. Con una solaexcepción, todos los Senadores demócratas votaron en contra de laenmienda Martínez. Todos los Republicanos, excepto cuatro,apoyaron a Martínez. Dos Senadores, cuyos votos se habríancancelado entre sí, estuvieron ausentes.
El margen demuestra que losdefensores de la planificación familiar y la salud reproductiva quizástengan ahora una mayoría en el Senado frente a la mayoría de laspolíticas relacionadas a la planificación familiar y la salud reproductiva,limitando así la capacidad de los opositores de la planificación familiary la salud reproductiva de obstruir o parar las iniciativas legislativaspro-planificación familiar y salud reproductiva que puedan llegar a serlanzadas en el futuro.La lista completa de votos sobre la enmienda Martínez está disponibleen el siguiente enlace:http://www.senate.gov/legislative/LIS/roll_call_lists/roll_call_vote_cfm.cfm?congress=111&session=1&vote=00019
Una nota importante sobre la enmienda Martínez es que no sólohubiese reinstituido la Política de México o ley moradaza que afecta aONGs extranjeras, sino que también buscaba expandir el alcance dela restricción sobre la elegibilidad para recibir ayuda de EstadosUnidos para planificación familiar, por primera vez, a organizacionesbasadas en los Estados Unidos y organizaciones multilaterales. Lasustitución del término “métodos anticonceptivos” (o “birth control”) porplanificación familiar también aparenta ser nueva.

jueves, 22 de enero de 2009

EL VIAJE DE LA PRESIDENTA A CUBA: ¿dónde está el interés nacional?

Por: Carlos Pérez Llanas
Diplomático


La visita de la Presidente Cristina Kirchner a Cuba revela la brecha que existe entre los intereses nacionales y una visión ideológica del mundo.
La política exterior, cuando existe, debe estar puesta al servicio de una simbiosis entre necesidades internas y posibilidades externas. En virtud de ese objetivo, los viajes presidenciales; los discursos de los responsables de las relaciones exteriores; las alianzas y hasta los gestos, deben ser coherentes con un patrón de inserción internacional inspirado en el interés nacional.
Por esa razón siempre se alude a la necesidad de preservar, en este plano, una política de Estado, que vaya más allá de las visiones circunstanciales para inscribirse en un contexto donde sobresalen los intereses permanentes por encima de las visiones sectoriales.
En el caso del viaje presidencial a Cuba una primera lectura se destaca: ¿cuán útil puede resultar?. En un mundo donde la consigna es "comunico luego existo", el contraste entre dos imágenes: la Presidente con Raúl Castro vs Barak Obama asumiendo en Washington, habla por sí mismo y se potencia con la posterior visita presidencial a Caracas.
Recientemente los países de la región enviaron sus mensajes a las autoridades norteamericanas electas, concretamente ese fue el designio de la serie simultánea de reuniones cumbres celebradas en Brasilia. Allí los Presidentes, con algunas notorias ausencias, afirmaron la necesidad de levantar el embargo de Washington a la isla. Cabe recordar que, a pesar de la prudencia del presidente Lula, en esa ocasión Evo Morales propuso la ruptura de relaciones con los EE.UU, en el caso de que Obama persistiera en mantener una práctica reprochable que, paradójicamente, beneficia al régimen cubano que en plena transición familiar, modelo norcoreano, necesita la legitimación nacionalista.
La Argentina fue protagonista en ese consenso regional, de manera que no se explica porqué, en una fecha tan singular y propicia para la universal lectura de los contrastes, la Presidente ha decidido ir más allá.
Pudo haberse argumentado que todavía no se conocían los designios de Obama en los temas "sensibles".
Sin embargo pocas horas antes del viaje, el nuevo habitante de la Casa Blanca marcó el territorio respecto de los gobiernos incluidos en la gira presidencial. Sobre Cuba sostuvo que tiene pensado suavizar ciertas restricciones sin levantar el embargo hasta que Castro "no se muestre dispuesto a garantizar las libertades individuales". Respecto de Chávez tampoco dejó dudas: lo acusó de "haber impedido el progreso de la región", cuestionándole el apoyo al terrorismo y a las FARC. De esta forma la diplomacia Argentina ha sido una de las primeras en la región decidida a salir al cruce de la política exterior de Obama.
Cabe entonces preguntarse acerca de qué intereses nacionales justifican esta apuesta confrontativa, que muy probablemente colocará la relación bilateral con Washington en el mismo nivel que supo tener en la era Bush, un Presidente ya condenado entonces al retiro.
En materia comercial el mercado cubano no es prioritario, existen posibilidades pero el tema es la solvencia. A los problemas estructurales de la economía cubana, hay que sumarle el costo de la crisis global y la probable disminución de la ayuda bolivariana.
El tema de la solvencia nos remite a un litigio que debería abordarse en esta ocasión: la millonaria deuda -de origen comercial- que mantiene Cuba con la Argentina.
Un tema sí es destacable y está ligado a los derechos humanos. Puede alegarse, sin apelar a la moral, que los jefes de Estado, cuando visitan la isla, no reciben a los opositores, pero el drama de la familia Molina es insoslayable. La víctima, una prisionera olvidada por muchas ONG consagradas a la defensa de esos derechos, podrá ser recibida, o no, por la Presidente, pero es inexcusable la obligación de abogar por los reclamos de esta familia dividida.
Concluyendo: la visita a Cuba no es oportuna, no le agrega nada a los intereses del país, se asumen riesgos inapropiados, sólo se explica en virtud de razones ligadas a compromisos políticos internos y poco ayuda a definir una política exterior adaptada a las necesidades nacionales y apoyada en alianzas que verdaderamente consoliden y amplíen nuestros espacios diplomáticos.

jueves, 8 de enero de 2009

LUIS LEON

El ex senador radical Luis León falleció hoy a las 5 de la mañana en una clínica de la ciudad de Buenos Aires, donde estuvo nueve años internado por padecer el Mal de Alzheimer, según informaron fuentes partidarias a la agencia DyN. El chaqueño, de 84 años, fue electo senador nacional por su provincia en tres ocasiones. Sus restos serán velados desde este mediodía, en el Congreso. León nació el 23 de marzo de 1923 en Yapeyú, Corrientes, pero pronto se instaló en Chaco. Allí se recibió de Bioquímico y estudió Ciencias Económicas en la Universidad del Noreste. Desde 1979 estaba casado con Marta Longobardo, con quien tuvo un hijo. Fue electo senador nacional por la Provincia de Chaco por primera vez en 1973. Con el retorno democrático, en 1983, fue precandidato presidencial por la UCR, pero declinó en favor de Raúl Alfonsín. Ese mismo año, fue electo senador por segunda vez: se mantuvo en el puesto hasta 1992, y ganó un tercer mandato que duró entre 1995 y 2001. También se presentó como candidato a gobernador de Chaco en 1983 y 1987, pero no ganó. León fue secretario del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical. Dentro del partido, adhirió a la línea del histórico dirigente Ricardo Balbín, y organizó el Movimiento de Afirmación Yrigoyenista (MAY), que luego sería una línea del movimiento de Alfonsín. Como senador, fue autor del proyecto original de la Ley de Defensa del Consumidor Nº 24.240, en 1986. Dentro de su línea nacional, se opuso a la estatización de YPF, al acuerdo del Canal de Beagle, y defendió la causa de la soberanía de las Islas Malvinas. También impulso la idea de PARLATINO, el Parlameno Latinoamericano, del cual fue el primer Presidente y que sería un antecedente del Mercosur. Su cuerpo será velado a partir de las 15 en el Senado de la Nación, y dentro de 10 días será llevado al Chaco para ser enterrado en el cementerio privado Parque Jazmín y así cumplir con su deseo en vida de descansar en tierra chaqueña, según dijo la viuda al Diario Chaco.

martes, 6 de enero de 2009

AVANZAR HACIA LA PARIDAD - por Mabel Bianco

DIARIO PERFIL
3 de Enero de 2009

Picar sobre la imagen para agrandar