viernes, 30 de enero de 2009

EE.UU. PLANIFICACION FAMILIAR

Este mensaje, informa sobre la enmienda para restaurar la Política deMéxico o ley moradaza que no tuvo éxito en el Senado de los EstadosUnidos, tal vez da muchos detalles sobre los debates políticosrespecto la salud y los derechos sexuales y reproductivos en losEstados Unidos, especialmente porque el ataque fracasó y, por tantono tendrá ningún impacto sobre la política internacional deplanificación familiar y salud reproductiva de los Estados Unidos.
Sin embargo, creemos que les puede interesar por dos razones.1) el margen amplio de victoria que tuvieron los defensores de laplanificación familiar y la salud reproductiva en el Senado, y, 2) nosrecuerda que la oposición en el Congreso no va a desaparecer, pese ala llegada de la administración de Obama.
Poco después del mediodía el 28 de enero, durante la consideraciónde un proyecto de ley no relacionado -sobre el seguro médico paraniños- el Senado obtuvo una victoria resonante sobre la enmiendasorpresa que ofreció el Senador Mel Martínez (Republicano de Florida)para restaurar la Política de México o ley moradaza al anular elmemorándum presidencial del 23 de enero y al prohibir la ayuda parala planificación familiar a “cualquier organización privada, no-gubernamental o multilateral que ejecute o promueva activamente elaborto como un método anticonceptivo”.
La enmienda fracasó en unavotación de 37 a favor y 60 en contra que representó a la posiciónfavorable a la salud reproductiva.No hubo sorpresas en cómo votaron los Senadores, incluyendo cómovotaron todos los Senadores recientemente asumidos. Con una solaexcepción, todos los Senadores demócratas votaron en contra de laenmienda Martínez. Todos los Republicanos, excepto cuatro,apoyaron a Martínez. Dos Senadores, cuyos votos se habríancancelado entre sí, estuvieron ausentes.
El margen demuestra que losdefensores de la planificación familiar y la salud reproductiva quizástengan ahora una mayoría en el Senado frente a la mayoría de laspolíticas relacionadas a la planificación familiar y la salud reproductiva,limitando así la capacidad de los opositores de la planificación familiary la salud reproductiva de obstruir o parar las iniciativas legislativaspro-planificación familiar y salud reproductiva que puedan llegar a serlanzadas en el futuro.La lista completa de votos sobre la enmienda Martínez está disponibleen el siguiente enlace:http://www.senate.gov/legislative/LIS/roll_call_lists/roll_call_vote_cfm.cfm?congress=111&session=1&vote=00019
Una nota importante sobre la enmienda Martínez es que no sólohubiese reinstituido la Política de México o ley moradaza que afecta aONGs extranjeras, sino que también buscaba expandir el alcance dela restricción sobre la elegibilidad para recibir ayuda de EstadosUnidos para planificación familiar, por primera vez, a organizacionesbasadas en los Estados Unidos y organizaciones multilaterales. Lasustitución del término “métodos anticonceptivos” (o “birth control”) porplanificación familiar también aparenta ser nueva.

jueves, 22 de enero de 2009

EL VIAJE DE LA PRESIDENTA A CUBA: ¿dónde está el interés nacional?

Por: Carlos Pérez Llanas
Diplomático


La visita de la Presidente Cristina Kirchner a Cuba revela la brecha que existe entre los intereses nacionales y una visión ideológica del mundo.
La política exterior, cuando existe, debe estar puesta al servicio de una simbiosis entre necesidades internas y posibilidades externas. En virtud de ese objetivo, los viajes presidenciales; los discursos de los responsables de las relaciones exteriores; las alianzas y hasta los gestos, deben ser coherentes con un patrón de inserción internacional inspirado en el interés nacional.
Por esa razón siempre se alude a la necesidad de preservar, en este plano, una política de Estado, que vaya más allá de las visiones circunstanciales para inscribirse en un contexto donde sobresalen los intereses permanentes por encima de las visiones sectoriales.
En el caso del viaje presidencial a Cuba una primera lectura se destaca: ¿cuán útil puede resultar?. En un mundo donde la consigna es "comunico luego existo", el contraste entre dos imágenes: la Presidente con Raúl Castro vs Barak Obama asumiendo en Washington, habla por sí mismo y se potencia con la posterior visita presidencial a Caracas.
Recientemente los países de la región enviaron sus mensajes a las autoridades norteamericanas electas, concretamente ese fue el designio de la serie simultánea de reuniones cumbres celebradas en Brasilia. Allí los Presidentes, con algunas notorias ausencias, afirmaron la necesidad de levantar el embargo de Washington a la isla. Cabe recordar que, a pesar de la prudencia del presidente Lula, en esa ocasión Evo Morales propuso la ruptura de relaciones con los EE.UU, en el caso de que Obama persistiera en mantener una práctica reprochable que, paradójicamente, beneficia al régimen cubano que en plena transición familiar, modelo norcoreano, necesita la legitimación nacionalista.
La Argentina fue protagonista en ese consenso regional, de manera que no se explica porqué, en una fecha tan singular y propicia para la universal lectura de los contrastes, la Presidente ha decidido ir más allá.
Pudo haberse argumentado que todavía no se conocían los designios de Obama en los temas "sensibles".
Sin embargo pocas horas antes del viaje, el nuevo habitante de la Casa Blanca marcó el territorio respecto de los gobiernos incluidos en la gira presidencial. Sobre Cuba sostuvo que tiene pensado suavizar ciertas restricciones sin levantar el embargo hasta que Castro "no se muestre dispuesto a garantizar las libertades individuales". Respecto de Chávez tampoco dejó dudas: lo acusó de "haber impedido el progreso de la región", cuestionándole el apoyo al terrorismo y a las FARC. De esta forma la diplomacia Argentina ha sido una de las primeras en la región decidida a salir al cruce de la política exterior de Obama.
Cabe entonces preguntarse acerca de qué intereses nacionales justifican esta apuesta confrontativa, que muy probablemente colocará la relación bilateral con Washington en el mismo nivel que supo tener en la era Bush, un Presidente ya condenado entonces al retiro.
En materia comercial el mercado cubano no es prioritario, existen posibilidades pero el tema es la solvencia. A los problemas estructurales de la economía cubana, hay que sumarle el costo de la crisis global y la probable disminución de la ayuda bolivariana.
El tema de la solvencia nos remite a un litigio que debería abordarse en esta ocasión: la millonaria deuda -de origen comercial- que mantiene Cuba con la Argentina.
Un tema sí es destacable y está ligado a los derechos humanos. Puede alegarse, sin apelar a la moral, que los jefes de Estado, cuando visitan la isla, no reciben a los opositores, pero el drama de la familia Molina es insoslayable. La víctima, una prisionera olvidada por muchas ONG consagradas a la defensa de esos derechos, podrá ser recibida, o no, por la Presidente, pero es inexcusable la obligación de abogar por los reclamos de esta familia dividida.
Concluyendo: la visita a Cuba no es oportuna, no le agrega nada a los intereses del país, se asumen riesgos inapropiados, sólo se explica en virtud de razones ligadas a compromisos políticos internos y poco ayuda a definir una política exterior adaptada a las necesidades nacionales y apoyada en alianzas que verdaderamente consoliden y amplíen nuestros espacios diplomáticos.

jueves, 8 de enero de 2009

LUIS LEON

El ex senador radical Luis León falleció hoy a las 5 de la mañana en una clínica de la ciudad de Buenos Aires, donde estuvo nueve años internado por padecer el Mal de Alzheimer, según informaron fuentes partidarias a la agencia DyN. El chaqueño, de 84 años, fue electo senador nacional por su provincia en tres ocasiones. Sus restos serán velados desde este mediodía, en el Congreso. León nació el 23 de marzo de 1923 en Yapeyú, Corrientes, pero pronto se instaló en Chaco. Allí se recibió de Bioquímico y estudió Ciencias Económicas en la Universidad del Noreste. Desde 1979 estaba casado con Marta Longobardo, con quien tuvo un hijo. Fue electo senador nacional por la Provincia de Chaco por primera vez en 1973. Con el retorno democrático, en 1983, fue precandidato presidencial por la UCR, pero declinó en favor de Raúl Alfonsín. Ese mismo año, fue electo senador por segunda vez: se mantuvo en el puesto hasta 1992, y ganó un tercer mandato que duró entre 1995 y 2001. También se presentó como candidato a gobernador de Chaco en 1983 y 1987, pero no ganó. León fue secretario del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical. Dentro del partido, adhirió a la línea del histórico dirigente Ricardo Balbín, y organizó el Movimiento de Afirmación Yrigoyenista (MAY), que luego sería una línea del movimiento de Alfonsín. Como senador, fue autor del proyecto original de la Ley de Defensa del Consumidor Nº 24.240, en 1986. Dentro de su línea nacional, se opuso a la estatización de YPF, al acuerdo del Canal de Beagle, y defendió la causa de la soberanía de las Islas Malvinas. También impulso la idea de PARLATINO, el Parlameno Latinoamericano, del cual fue el primer Presidente y que sería un antecedente del Mercosur. Su cuerpo será velado a partir de las 15 en el Senado de la Nación, y dentro de 10 días será llevado al Chaco para ser enterrado en el cementerio privado Parque Jazmín y así cumplir con su deseo en vida de descansar en tierra chaqueña, según dijo la viuda al Diario Chaco.

martes, 6 de enero de 2009

AVANZAR HACIA LA PARIDAD - por Mabel Bianco

DIARIO PERFIL
3 de Enero de 2009

Picar sobre la imagen para agrandar